jueves, 26 de julio de 2012

paralisis cerebral



CAPITULO I
INTRODUCCIÓN


     Este trabajo plantea la realización de un análisis biomecánico de las características cinemáticas y dinámicas que intervienen en la ejecución de la marcha en una persona con espasticidad muscular.

     La marcha es el medio mecánico de locomoción del ser humano.  Varios estudios de la marcha han sido estudiados por numerosos investigadores, sin embargo, hay limitada información sobre las únicas características del cambio de dirección durante la marcha. Al superponer un modelo simplificado sobre el pie real se observa como al iniciar el movimiento, el eje vertical rota hasta alcanzar un ángulo máximo (este ángulo depende de la velocidad y otros factores).  En ese momento el eje horizontal inicia su rotación, inclinándose hacia adelante mientras el punto de rotación común se eleva impulsando todo el pie y la pierna hacia arriba y hacia delante.
      Los investigadores de la locomoción humana han estudiado dos  métodos de investigación. Uno es la cinemática que describe los movimientos del cuerpo en conjunto y los movimientos relativos de las partes del cuerpo durante las diferentes fases de la marcha. Un ejemplo de esto es el estudio de las relaciones angulares de los segmentos de la extremidad inferior durante el ciclo de la marcha. El otro es del área de la cinética, que se refiere a las fuerzas que producen el movimiento. Las fuerzas de mayor influencia en los movimientos del cuerpo en la marcha normal, son aquellas debidas a la gravedad, contracción muscular,  inercia  y reacciones del suelo. (Acosta 2010).
     La marcha patológica presenta diferentes limitaciones ligadas al dolor, rangos de movimientos, debilidad muscular y control neurológico deficitario; el análisis sistemático de individuos con trastornos esqueléticos o neuromusculares, aporta grandes posibilidades para la evaluación clínica y seguimiento de las alteraciones y lesiones,  permitiendo determinar la naturaleza y severidad de las mismas, la adecuación de ortesis y prótesis y en definitiva la rehabilitación de la marcha tratando de conseguir  que sea  lo más correcta posible en un plano funcional, pero también estético, que permita la máxima independencia del paciente (Marco 2003)
     Los estudios biomecánicos de la marcha humana se concentran en el análisis de las diferentes variables presentes en el movimiento de la misma, arrojando resultados significativos que permiten mejorar el rendimiento (Prat 1993).
  
    La investigación en biomecánica, es la herramienta que contribuye a la actualización de investigaciones donde se genera un resultado relevante para predecir el comportamiento del cuerpo humano, así como a reforzarlo y optimizarlo artificialmente; Viosca (2011), precisa que “la aplicación de los conocimientos generados a partir de la biomecánica, ciencia que sustenta la mayoría de avances técnicos y conocimientos básicos, es el elemento transversal que marca la evolución de las líneas de investigación más vanguardistas”.
     El propósito fundamental de esta investigación es “Analizar las características cinemáticas de la marcha en una persona con espasticidad muscular”.
     Según Castejón (2002), La parálisis cerebral pese a ser un estado de desorden en el cerebro  tiene una influencia directa a nivel motor, la espasticidad muscular es un tipo de parálisis y se refiere a una afección que se manifiesta con músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados, puede llegar a interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el lenguaje.

Planteamiento del problema

     Según García (2000), la integración de la discapacidad puede verse como el paradigma de la inclusión de la diferencia, como el modelo a seguir para que ningún recurso humano quede desaprovechado y no se despilfarren las voluntades, saberes e ilusiones que atesora cada miembro de la sociedad.
    Según Castejón (2002), la espasticidad muscular es un tipo de parálisis cerebral y se refiere a una afección que se manifiesta con músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados, puede llegar a interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el lenguaje. Debido a esto las personas con parálisis cerebral encuentran una serie de dificultades al afrontar algunas destrezas motoras  básicas dentro de las cuales se ubica la marcha, ésta es considerada como una de las destrezas motoras más importantes  para el ser humano; puesto que la misma permite el desplazamiento de las personas de un lugar a otro.
     Según Gras, Casillas, Dulieu  y Didier  (2010), la marcha es el modo de locomoción habitual del hombre, el que le permite desplazarse en posición vertical sin cansarse demasiado. Para que el ciclo de la marcha se realice de manera efectiva y se pueda describir como una marcha normal o adecuada, debe cumplir  con algunos parámetros y características específicas que sugiere la mecánica del cuerpo humano.
     La dinámica y la cinemática son ramas de la mecánica, que es la ciencia que estudia y analiza el movimiento y reposo de los cuerpos, Arlego (2006).
     En consideración de lo expuesto, el problema que se plantea en esta investigación, sugiere que las personas con parálisis cerebral no ejecutan o realizan la marcha de manera eficiente en  lo que respecta a una marcha normal, entendiendo que las características biomecánicas al ejecutar el movimiento intervienen o no de manera inadecuada.
    Para el presente estudio, es pertinente hacer un análisis biomecánico de las características cinemáticas y dinámicas  que intervienen en la marcha. En vista de que las personas con parálisis cerebral no logran ejecutar la marcha de manera eficiente, es pertinente hacerse unas preguntas al respecto:
¿Cuál es el desplazamiento del centro de masa corporal. Xcmc (m).?
¿Cuál es el desplazamiento angular de la pierna de ataque Dq (º)
¿Cuál es la distancia entre cada pie en el momento del doble apoyo DXP (m)?
¿Cuál es el tiempo de ejecución de la fase de apoyo. t (s)
¿Cuál es el tiempo de ejecución de la fase de balanceo. t (s)
¿Cuál es la velocidad horizontal del centro de masa corporal  VXcm (m/s)

Objetivos
Objetivo general
     Analizar las características cinemáticas de la marcha en personas con espasticidad muscular.
Objetivos específicos
     Determinar ¿cuál es el desplazamiento del centro de masa corporal. Xcmc (m).?
     Determinar ¿cuál es el desplazamiento angular de la pierna de ataque Dq (º)
     Determinar ¿cuál es la distancia entre cada pie en el momento del doble apoyo DXP (m)?
     Determinar ¿Cuál es el tiempo de ejecución de la fase de apoyo. t (s)
     Determinar ¿cuál es el tiempo de ejecución de la fase de balanceo. t (s)
     Determinar ¿cuál es la velocidad horizontal del centro de masa corporal  VXcm (m/s).
Justificación
     “Las demandas de movimientos en los individuos de grupos humanos vulnerables, tienen limitaciones en el sistema locomotor alterando así la biomecánica normal y por lo tanto el desempeño del cuerpo en la ejecución de los movimientos”. Espinosa S (2008) (p.1). Esta investigación servirá para determinar qué características biomecánicas pueden influir en el desarrollo o mejoramiento de la marcha de personas con espasticidad muscular, entendiendo que ésta, manifiesta discapacidades motoras; como nuevo aporte se pretende utilizar los resultados como una herramienta alternativa para los especialistas en el área de rehabilitación de dicha patología, proporcionando así,  más oportunidades y mayores beneficios a personas con este padecimiento. Del mismo modo se procura afianzar la importancia que ejercen los estudios de la  biomecánica para lograr avances significativos en el área de la salud, aportando datos cuantitativos que pueden servir para la comprensión y solución de problemas específicos. Por todo lo expuesto se considera que esta investigación es de carácter importante para fines científicos y educativos.
Delimitación

     Sujeto de estudio: personas con parálisis cerebral.
     Tipo de parálisis cerebral: Tipo displejia, Espasticidad muscular.
     Edad: entre 15-25 años
     Género: Masculino.
     Tipo de estudio: análisis cinemático de la marcha en personas con espasticidad muscular.






















CAPITULO II
REVISIÓN DE LA LITERATURA

Motores de búsqueda:
 “Google”
Descriptores:
    Características, análisis, marcha, marcha patológica, parálisis cerebral, espasticidad muscular biomecánica, cinemática, dinámica.
Bases de datos consultadas:
    Sociedad Internacional de Biomecánica del Deporte (siglas en inglés: ISBS),
Biblioteca virtual de la universidad de los andes.

Investigaciones previas

     Espinosa Sánchez (2008). En su investigación titulada “Alteraciones biomecánicas de la marcha en grupos vulnerables”, realizada en la Unidad de Investigación en Cómputo Aplicado, Universidad Nacional Autónoma de México. Concluye  que los tres casos se han cotejado con un modelo de marcha de individuo adulto considerado normal, construido a partir de los resultados del análisis de la marcha de dos individuos adultos “sanos”, uno masculino y otro femenino. Se practicaron videos que registraron el desplazamiento del cuerpo durante la marcha de los individuos, a los que se les solicitó que caminaran al ritmo de su preferencia con el que se sintieran a gusto. Las imágenes grabadas se hicieron capturando la proyección en el plano sagital (ver Figura 1 y Figura 2). Se calculó la cinemática angular del cuerpo con el objeto de conocer los valores de los ángulos de flexión – extensión de algunas uniones articulares en la ejecución de un ciclo de marcha: paso derecho y paso izquierdo. La distancia recorrida y la velocidad promedio en el ciclo de marcha (cinemática lineal) se calcularon localizando el centro de masa del cuerpo y su desplazamiento (Miller 1973) (Chandler et al 1975). El sistema de programas de computadora ANABIO (Espinosa 1995) se utilizó para el procesamiento de los datos y cálculos. La representación del cuerpo humano se basó en el modelo de 14 segmentos corporales lineales (Chandler et al 1975). Cada uno de los cuatro ciclos de la marcha fue seleccionado aleatoriamente de cada secuencia grabada, y cada uno se analizó como un sistema de movimiento dividido en cuatro fases: doble soporte (los dos pies apoyados en el piso), paso izquierdo y soporte derecho (el pie izquierdo va al frente y el pie derecho está apoyado en el piso) , doble soporte, paso derecho y soporte izquierdo(el pie derecho va al frente y el pie izquierdo está apoyado en el piso) (Inman 1994).

     S, Pérez De La Cruz; S Pérez Nombela; E Pérez Rizo; P Rocamora Pérez;  A Meza Ruiz. (2011). En su investigación titulada “Análisis biomecánico de la marcha en población pediátrica con lesión medular”. Revisión de la caustica de una unidad de biomecánica  hospitalaria. Departamento de enfermería y fisioterapia, escuela de ciencias de la salud, Universidad de Almería. Almería España; exponen, el objetivo de la investigación es describir las características de los pacientes lesionados medulares en edad pediátrica cuyo patrón de marcha fue analizado en la Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. Se realizó un estudio retrospectivo incluyendo a todos los pacientes que asistieron a la unidad, analizados entre enero de 2006 y marzo de 2010, edad inferior a 18 años, que fuesen pacientes ambulantes con/ sin ayudas técnicas e independencia de marcha con distancia mínima de 10 metros. De los 48 pacientes incluidos en este estudio, el 53,1% eran varones frente al 46,9% de pacientes de sexo femenino. Las edades comprendidas están entre los dos años de edad hasta los 18 años, con una edad media de 12 años (+/- 2,31). La etiología de la lesión medular fue: traumática (29,16%), congénita (33,33%), neoplásica (8,33%) entre otros. En cuanto al nivel de lesión medular, en el 31,25% fueron lesiones cervicales, en el 29,16% fueron lumbares, en un 16,66% fueron dorsales, en el 2,08% fueron sacras y en el 20,83% el origen no fue medular. La incidencia de lesión medular en edad pediátrica es muy pequeña, pero supone un gran reto asistencial, personal y social. La revisión bibliográfica realizada muestra la escasez de estudios referentes a esta patología y en pacientes en edades similares; así como estudios sobre el patrón de marcha que presentan estos pacientes.
     Carolina B. Tabernig, Sergio O. Escobar, Alejandro M. Massafra, Analia S. Cherniz, Fernando H. Sotelano, Liliana Araquistain  y Horacio Miyagi Facultad de Ingeniería, Bioingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos  Instituto ULME,  Hospital Roca, Argentina, realizaron un “Análisis de la marcha asistida por estimulación eléctrica de un paciente con lesión dorsal alta”. Exponen, que la estimulación eléctrica funcional es una técnica ortésica empleada para la restauración de funciones perdidas en pacientes con lesiones en el sistema nervioso central. BioStep, sistema utilizado para marcha de estos pacientes, estimula los cuadriceps durante la fase de apoyo y los nervios mixtos de la fosa poplitea para el balanceo.
En este trabajo se presentan la evaluación cinemática de la marcha y el análisis del índice de costo fisiológico de un paciente con paraplejía dorsal alta incompleta cuya marcha fue asistida por BioStep. Se evaluó la marcha lograda con este sistema haciendo un análisis cinemático de la misma y comparándola con la marcha normal. Además se evaluó la evolución del costo fisiológico de la marcha asistida por BioStep y se la comparó con la lograda con valvas termoformadas. El análisis cinemático de las tres articulaciones del miembro inferior mostró en general menores excursiones angulares y mayor costo fisiológico para el caso de la marcha asistida por BioStep respecto de los de la marcha normal y con valvas, respectivamente. Estos resultados plantean la necesidad de fortalecer el entrenamiento del paciente y la de continuar mejorando las estrategias ideadas para lograr movimientos funcionales.

     María Adela Ceballos Rubio y Maury Rodríguez (2011), realizaron un trabajo de investigación tituladoAnálisis cinemático para el diagnóstico inicial de la marcha en paciente adulta hemipléjica”. Estudio de caso en Facultad de Cultura Física Guantánamo (Cuba). Exponen, en la realización de este trabajo abordamos el análisis cinemático de la marcha con grado 3 en paciente adulta hemipléjica, de 53 años de edad, para mejorar el diagnóstico inicial de su marcha. Se utilizó el método biomecánico de filmación para la obtención de las imágenes, quedando procesadas las mismas con el software Human versión 5.0. Para facilitar el análisis de los indicadores cinemáticos se obtuvo el esquema de postura del movimiento objeto de estudio, así como la división de la acción en fases según la tarea del movimiento a partir de posiciones críticas, lográndose caracterizar el mismo. Como aspectos más relevantes se observó que el ángulo articular de la rodilla alcanza valores mayores a 180° durante el tiempo de apoyo simple, producto a la acentuada flexión del tronco hacia adelante durante la mantención del peso del cuerpo sobre ella al producirse el traslado de la pierna no afectada hacia adelante y el miembro superior del lado afectado se mantiene con muy escaso movimiento, encontrándose siempre por delante de la línea media vertical del hombro durante todo el movimiento.

     Fabio Martínez, Francisco Gómez, y Eduardo Romero (2009), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. realizaron la siguiente investigación: “Análisis de vídeo para estimación del movimiento humano: una revisión” donde exponen que el análisis cinemático de la marcha es una herramienta fundamental en medicina de rehabilitación, pues facilita el diagnóstico, tratamiento, seguimiento e implementación de métodos de rehabilitación en patologías asociadas con el movimiento. Este análisis se basa en la descripción y en la cuantificación de la variación en los desplazamientos del centro de masa del cuerpo y los centros de giro de las articulaciones, información que permite obtener las diferentes relaciones que se presentan al experto en forma de reporte clínico, o como una herramienta de visualización virtual, con el fin de realizar un análisis observacional de la marcha. En este artículo se revisan los fundamentos y la secuencia de eventos que constituyen un análisis cinemático de la marcha en medicina, proceso que registra, procesa y cuantifica el movimiento del paciente en el contexto clínico.

Bases teóricas
La marcha
     La marcha es el modo de locomoción habitual del hombre, el que le permite desplazarse en posición vertical sin cansarse demasiado.

La cinemática de la marcha

    La cinemática describe los movimientos del cuerpo en conjunto y los movimientos relativos de las partes del cuerpo durante las diferentes fases de la marcha. (Acosta 2010).
Marcha patológica

     La marcha patológica presenta diferentes limitaciones ligadas al dolor, rangos de movimientos, debilidad muscular y control neurológico deficitario; el análisis sistemático de individuos con trastornos esqueléticos o neuromusculares, aporta grandes posibilidades para la evaluación clínica y seguimiento de las alteraciones y lesiones,  permitiendo determinar la naturaleza y severidad de las mismas, la adecuación de ortesis y prótesis y en definitiva la rehabilitación de la marcha tratando de conseguir  que sea  lo más correcta posible en un plano funcional, pero también estético, que permita la máxima independencia del paciente (Marco 2003)
La biomecánica

    La biomecánica, es la herramienta que contribuye a la actualización de investigaciones donde se genera un resultado relevante para predecir el comportamiento del cuerpo humano, así como a reforzarlo y optimizarlo artificialmente; Viosca (2011).

Parálisis cerebral

     Según Castejón (2002), La parálisis cerebral pese a ser un estado de desorden en el cerebro  tiene una influencia directa a nivel motor, la espasticidad muscular es un tipo de parálisis y se refiere a una afección que se manifiesta con músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados, puede llegar a interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el lenguaje.
Espasticidad Muscular

Según Castejón (2002), la espasticidad se refiere a una afección que se manifiesta con músculos tensos y rígidos con reflejos tendinosos profundos y exagerados, puede llegar a interferir con la actividad de caminar, el movimiento o el lenguaje.
Los músculos normalmente deben tener suficiente tono para mantener la postura y permitir el movimiento voluntario en contra de la fuerza de gravedad, al mismo tiempo que dan flexibilidad y velocidad a los movimientos.

Análisis estructural de la marcha humana
                                                                                                     
Gráfico 1. Fase de doble apoyo de la marcha humana.
Articulación
Movimiento articular observado

Columna Dorso-lumbar
Flexión
Y extensión
cadera
Flexión y extensión
Rodilla
Flexión y extensión
tobillo
Flexión plantar

pie
No hay movimiento


La fase de doble apoyo,   que se caracteriza  porque los dos pies contactan con el suelo: uno está iniciando el contacto de talón mientras que el otro, próximo a la fase de despegue, se apoya por la cabeza del primer metatarsiano y el pulpejo del dedo gordo.
En el gráfico 1 se presenta la fase de doble apoyo de la marcha humana. Para el análisis estructural solo se considerará el movimiento de las extremidades inferiores y el movimiento en el tronco (movimientos en la columna dorso-lumbar).
     Articulación de la Columna Dorso-lumbar: en un individuo que presenta una marcha normal se observan movimientos de flexión y extensión cuando las dos piernas se encuentran en contacto con el suelo.
     Movimiento en la articulación de la cadera: cuando la pierna derecha realiza el primer apoyo, se observa una leve flexión de la articulación de la cadera derecha, ya que en ese momento el fémur se encuentra más próximo al tronco; a su vez, en la pierna izquierda retrasada se manifiesta una extensión de la articulación de la cadera izquierda.
     Movimiento en la articulación de la rodilla: cuando los dos pies están en contacto con el suelo, tanto  la articulación de la rodilla derecha (pierna de ataque) como la articulación de la rodilla izquierda (pierna retrasada); se encuentran extendidas.
     Movimientos en la articulación del tobillo: en la pierna de ataque se puede observar que la articulación del tobillo se encuentra en posición anatómica, mientras que en la pierna retrasada la articulación del tobillo presenta una flexión plantar.
     Movimientos en el pie: no hay movimientos.


Gráfico 2. Fase de balanceo de la marcha humana.
Articulación
Movimiento articular observado
Columna Dorso-lumbar
Flexión y extensión
cadera
Flexión y extensión

rodilla
Flexión y extensión
tobillo
Flexión plantar
pie
No hay movimiento

La fase de balanceo se caracteriza porque uno de los pies se encuentra en contacto con el suelo: cuando un pie se encuentra en total apoyo, el otro comienza la tracción al momento de despegar el dedo gordo y se mantiene en vuelo hasta colocar el talón en el suelo para comenzar la fase de doble apoyo.
En el gráfico 2 se presenta la fase de balanceo de la marcha humana. Para el análisis estructural solo se considerará el movimiento de las extremidades inferiores y el movimiento en el tronco (movimientos en la columna dorso-lumbar).
     Articulación de la Columna Dorso-lumbar: en un individuo que presenta una marcha normal se observan movimientos de flexión y extensión durante la fase de balanceo.
     Movimiento en la articulación de la cadera: cuando la pierna retrasada despega del suelo y comienza su fase de balanceo, se observa una extensión en esa articulación de la cadera, para terminar la fase de balanceo cuando la pierna va en ataque, se observa una flexión de la articulación de la cadera.      Movimiento en la articulación de la rodilla: la pierna que se encuentra en contacto con el suelo mantiene una extensión en la articulación de la rodilla, en la pierna que está en fase de balanceo se observa una flexión en la articulación de la rodilla.
     Movimientos en la articulación del tobillo: se observa una flexión dorsal en la articulación del tobillo en el momento en que la pierna balanceada realiza el ataque previo al apoyo.
     Movimientos en el pie: no hay movimientos.
.

Análisis Mecánico de la marcha.
     Desplazamiento del centro de masa corporal. Xcmc (m).
     En la marcha normal el centro de gravedad se mueve hacia arriba y hacia abajo, de manera rítmica, conforme se mueve hacia adelante. El punto más alto se produce cuando la extremidad que carga el peso está en el centro de su fase de apoyo; el punto más bajo ocurre en el momento del apoyo doble, cuando ambos pies están en contacto con el suelo. El punto medio de este desplazamiento vertical en el adulto masculino es aproximadamente de 5 cm. La línea seguida por el centro de gravedad es muy suave sin cambios bruscos de desviación.
     Desplazamiento vertical
     Con una rango aproximado de movimiento de aproximadamente 5 cm.
    Desplazamiento lateral
     Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra, hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el lado o extremidad en la que se apoya el peso del cuerpo. El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza hacia adelante no sólo sufre un movimiento rítmico hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un lado a otro. El desplazamiento total de este movimiento lateral es también aproximadamente de 5 cm. El límite de los movimientos laterales del centro de gravedad ocurre cuando cada extremidad está en el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es también en este caso, de curvas muy suaves.


Movimiento en el plano sagital entre apoyo medio y despegue del pie
Tobillo
     En el apoyo medio, la dorsiflexión aumenta rápidamente desde una posición de unos 5 grados de dorsiflexión en el apoyo medio.
     Al despegue del talón cuando el tacón del zapato deja el suelo, la articulación del tobillo está aproximadamente en 15 grados de dorsiflexión.
     En el intervalo de elevación del talón y el despegue del pie, la relación angular entre la tibia y el pie son casi completamente opuestas. De 15 grados de dorsiflexión al despegue del talón, el tobillo se mueve hasta unos 35 grados, con lo que al despegue del pie la articulación está en unos 20 grados de flexión plantar. Rodilla
     En el apoyo medio, la articulación de la rodilla está en unos 10 grados de flexión, moviéndose hacia la extensión.
     Inmediatamente antes de que el talón  pierda contacto con el suelo, la rodilla tiene 4 grados de extensión completa.
     Entre el despegue del talón y el de los dedos, la articulación de la rodilla se mueve de casi una completa extensión a unos 40 grados de flexión.
Cadera
     En el apoyo medio, desde una posición de 0 grados en el apoyo medio, la cadera continúa moviéndose hacia la extensión.
     Cuando el talón deja el suelo, la cadera está en una actitud de 10 a 15 grados de hiperextensión.
     Inmediatamente después del despegue del talón, la cadera alcanza un máximo de hiperextensión de unos 20 grados.
     Cuando los dedos despegan del suelo, la cadera está cerca de una posición neutral y se mueve en dirección de flexión.

Movimiento en el plano sagital durante la fase de balanceo
 Tobillo
     Entre la elevación del pie y el punto medio del balanceo, el pie se mueve de una posición inicial de flexión plantar al desprenderse del suelo a una posición esencialmente neutral, que se mantiene por el resto de la fase de balanceo. La causa del movimiento inicial de la posición neutral del pie es por acción de los músculos tibiales anteriores.
 Rodilla
     Entre el despegue del pie y la parte media del balanceo, la rodilla se flexiona de una posición inicial aproximada de 40 grados a un ángulo de máxima flexión, de aproximadamente 65 grados. La acción del cuádriceps ayuda a prevenir una elevación excesiva del tacón y también contribuye a una aceleración hacia delante de la pierna.
     Entre la fase media de balanceo  y el contacto del talón, la rodilla se extiende hasta la extensión completa en el último instante de la fase de balanceo. La acción de los músculos isquiotibiales durante la última parte de este intervalo, ayuda a desacelerar el balanceo de la pierna hacia adelante y ayuda a controlar la posición del pie, conforme se acerca al suelo.

Cadera
     Entre el despegue del pie y la fase media de balanceo, la articulación de la cadera, partiendo de una posición neutral, flexiona aproximadamente 30 grados, al alcanzar la fase media de balanceo. Los músculos flexores de la cadera están activos durante la iniciación de ese intervalo.
    Entre la fase media de balanceo y el contacto del talón, el ángulo de la cadera no cambia mucho. Durante la última parte de este intervalo, los músculos extensores de la cadera (principalmente los isquiotibiales) están activos para controlar el movimiento de la extremidad hacia adelante.















CAPÍTULO III
METODOS Y MATERIALES
Metodología
Tipo de investigación
Características cinemáticas de la marcha en personas con espasticidad muscular, del tipo descriptivo y explicativo.

    Según (Meyer 2006) La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
Diseño de estudio
     Es un estudio experimental, en el cual el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. (Hidalgo 2005)

Variables de estudio
¿Cuál es el desplazamiento del centro de masa corporal. Xcmc (m).?
¿Cuál es el desplazamiento angular de la pierna de ataque Dq (º)
¿Cuál es la distancia entre cada pie en el momento del doble apoyo DXP (m)?
¿Cuál es el tiempo de ejecución de la fase de apoyo. t (s)
¿Cuál es el tiempo de ejecución de la fase de balanceo. t (s)
¿Cuál es la velocidad horizontal del centro de masa corporal  VXcm (m/s).

Conceptualización de las variables
Según Bernal (2006), conceptualizar una variable es definirla, en la cual para llevar a cabo esto hay que clasificar que se entiende por ella.

     Desplazamiento del centro de masa corporal. Xcmc (m)
     Desplazamiento angular de la pierna de ataque Dq (º)
     Distancia entre cada pie en el momento del doble apoyo DXP (m)?
     Tiempo de ejecución de la fase de apoyo. t (s)
     Tiempo de ejecución de la fase de balanceo. t (s)
     Velocidad horizontal del centro de masa corporal  VXcm (m/s)

Operacionalización de las Variables

    Según Mujica (2007), es un conjunto de operaciones secuenciales para la conversión de una variable en dato. Es llevar una variable que está en términos abstractos a un nivel operacional, empírico. Algunas variables no ofrecen mayor dificultad en cuanto a su descripción, definición y medición, otras  más complejas se tienen que descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles de medición empírica.
    Según Bernal (2006), es la traducción de estas a indicadores los cuales son aspectos o situaciones específicas de los fenómenos”.
    La operacionalización es un conjunto secuenciales para llevar a cabo la conversión de una variable en datos. Es decir, llevar una variable que se encuentre en términos abstractos a un nivel de operacional empírico.
    Es necesario tener presente que algunas variables no nos ofrecen mayores dificultades en cuanto a su descripción, definición y medición. En comparación a otras más complejas que es necesario descomponer en específicas, que tengan el mismo significado y sean susceptibles a una medición empírica.

Sujetos

    Se seleccionaran 5 Personas con parálisis cerebral, tipo displejia; espasticidad muscular, género masculino con edades comprendidas entre 15 y 25 años. Para la selección de los sujetos de estudio se utilizará el tipo de muestreo aleatorio estractificado. Este muestreo divide la poblacion en grupos en funcion de un carácter determinado y despues se muestrea cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra (Casal y Mateu 2003).

Materiales Utilizados para la Recolección de Datos
Los equipos que se utilizaron para la recolección de los datos fueron los siguientes:
-       Cámaras de video de alta velocidad marca Casio Exilim EX–F1
-       Trípodes
-       Memorias de 8GB.
-       Computadoras portátiles
-       Escala de 2 metros
-       Aspecto de 1x1metros
-       Conos de plastico para delimitar la zona de grabación
-       Cinta métrica.
-        
Materiales Utilizados para la Edición y el Análisis de los Datos
Los equipos que se utilizaron para la edición y análisis de los datos fueron los siguientes:
-       Un computador PC
-       Software TMPGEnc 4xP
-       Software HUMAN V-5.0
-       Software Microsoft Word 2010
-       Software Snagit 9
-       Software Microsoft Excel 2010

Procedimientos para la Recolección de Datos

Procesos de Pre-grabación
            Este proceso consistirá en la selección de la instituciones educativas donde se realizara la grabación a su vez se seleccionaran los sujetos que particiran en el estudio. Una vez seleccionados los sujetos se procederá a enviar las respectivas solicitudes para la aprobación de la grabación. La solicitudes se enviaran a los padres de los sujetos que participaran en la investigación, con la aprobación de los padres representantes se enviara una solicitud a la institucion educativa donde estudian los sujetos. Posteriormente se tomarán los datos personales, el peso, la estatura de los sujetos. Finalmente se ubicara la zona donde se realizará la grabación.

Proceso de Grabación
Este proceso consistirá en la recolección de la información; en esta fase del estudio se utilizaran dos cámaras de video digital marca Casio Exilim EX-F1, estas se colocarán sobre un trípode a una altura de 1,32 a 1,42m, una de las cámaras se ubicará perpendicular a la zona donde se realizara la destreza y la otra se ubicará paralela en función de la zona de grabación. Luego se calibraran las camaras con el objeto de que se grabe la destreza correctamente, esto se lograra con el zoom optico de la camara. Una vez ubicadas las cámaras se seleccionará la velocidad de la grabación de las camara que para este estudio sera de 60cps.
A continuación se realizara la primera grabación de la destreza, en esta los niños seleccionados para el estudio no llevaran el morral escolar en sus hombros. Esta grabación solo se realizará en el minuto 1.
Despues de esta grabación se realizará la segunda grabación, en esta los niños llevaran el morral escolar con una carga del 10% del peso corporal de cada niño, con este peso en el morral se realizarán 3 grabaciones a todos los niños en tiempo distintos, el primer tiempo será en el minuto 1, el segundo tiempo sera al minuto 15 y el tercer tiempo de grabación sera al minuto 30. Durante estos tiempos de grabación los niños no podran quitarse el morral escolar.
La tercera y cuarta fase de grabación sera igual a la anterior solo que el peso que llevaran los niños en sus morrales sera del 15 y 20% del peso corporal de cada niño. Y se realizaran en los tres tiempos que se mencionaron anteriomente.

Procesos de Post-grabación
Una vez grabados los videos de cada uno de los sujetos se procederá a transformar los videos de formato MOV a formato AVI, para ello se utilizará el Software TMPGEnc 4xP, este mismo software servirá para cortar los videos, dejando solo la zona del video que se necesitará.
Seguidamente de cortar y transformar los videos a formato AVI, estos se llevaran la base de datos del Software HUMAN V-5.0, una vez dentro de esta base de datos, los mismos seran digitalizados mediante la creacion de un modelo de 22 puntos anatomicos (ver grafico 21). Al finalizar la digitalización se procede a calcular los resultados de las variables que se van a analizar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario